PLATOS TÍPICOS DE LA SIERRA


Humitas de la Sierra peruana


La humita o huminta (del quechua: jumint'a) es un alimento muy delicioso de origen andino que consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz.

Las humitas son muy apreciadas y consumidas. Aunque en cada zona del país tienen su propia receta os daremos la más típica o habitual. Luego cada persona puede adaptar las humitas a su gusto particular o a los ingredientes que le son más fáciles de conseguir o le convienen más a su salud.
Las recetas más tradicionales o típicas de las humitas llevan manteca de cerdo, mantequilla y queso. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una receta originaria de zonas frías y para gente que realiza o realizaba su trabajo en condiciones de gran dureza.

Muchas personas prefieren poner sólo la mantequilla o margarina, el huevo y un poco de queso. Tengamos en cuenta que las humitas también pueden ser dulces.
Si hablamos precisamente de las sabrosas humitas de Cajamarca, su preparación tiene origen prehispánico y a partir del siglo XVI, fueron transformándose con los productos traídos de España.

Hay muchas historias sobre su preparación, la más reconocida es del peruanista Juan de Arona que relata que la palabra humita viene del quechua humint'a, pasta dulce hecha de harina de maíz aderezada con pasas, y que se suele vender, envuelta en panca, o sea en hoja seca de maíz y que antiguamente en la época virreinal pasaba el humitero dando pregones a las 2 de la tarde por las calles ofreciendo sus sabrosas humitas. Esta entrada suele ser incluida entre los platos que integran una pachamanca o una huatía.







La Patasca

La patasca es un chupi o sopa densa que se hace con mote pelado. En el Perú antiguo se hacía con carnes de las de este territorio: alpaca o vicuña o aves y cuyes. Fue y sigue siendo un plato muy estimado.
La patasca se hace en todo el país con algunas variantes, pero se ha popularizado con el uso de menudencias y ya no es más el plato suculento que se hacía en las casas coloniales.

Hemos rescatado este delicioso potaje, para volverlo a hacer como antaño, con carnes de cerdo, malaya y gallina tierna; condimentado con ajíes, especias y hierbas aromáticas que se unen en perfecta armonía con el mote reventado.
La patasca es una sopa tradicional de las zonas alto andinas. Proviene del quechua phatasqa, que significa reventado o partido, porque la elaboración está lista cuando en el hervor el maíz se abre. Es una poderosa sopa de alto nivel nutritivo, por el concentrado de las vísceras de res, la cabeza del carnero, las papas, habas, maíz y demás especias.

La patasca es un plato que representa la conjunción entre la carne (aycha) y el maíz (sara). La patasca, mondongo o sara pela es una de las comidas más estimadas de la sierra. Su preparación es laboriosa. Toma de un día para otro e intervienen varias personas. Primero se pela el maíz, y para ello el procedimiento que se sigue es hervirlo por 15 minutos con un poco de cal o izco. Una vez limpio se le hace nuevamente hervir, pero esta vez por más horas, hasta que se abra. Paralelamente, en una olla separada se cocina carne en trozos, a la cual se le agrega papas, habas y finalmente, el maíz. Todos estos alimentos hierven por un rato más, junto con algunas especias, como la hierbabuena, que se van agregando. El resultado es una sopa sustanciosa, de la cual se sirven porciones abundantes en platos hondos.





Carnero al palo

El carnero al palo es un plato muy conocido a lo largo y ancho de todo Perú. No obstante, es habitual que se sirva con otros tipos de carnes. Su preparación es, aunque dura varias horas, ya que realmente se cocina a la brasa como el asado tradicional de la cocina argentina o el churrasco tradicional de la gastronomía brasileña.

Para preparar este rico plato, se necesita un carnero entero, al cual se insertará en una varilla y se cocinará con leña durante al menos 4 horas. Durante este tiempo, es importante ir dándole la vuelta cada hora para que se cocine de manera uniforme y ambos lados queden bien dorados.

Previamente a esto, se debe untar en limón y exponerse al sol, sazonar con el resto de ingredientes que lo acompañarán (ajos, ají panca, comino, sal, pimienta y chicha de jora). Después, se dejará macerar durante unas 2 horas.




El Shambar

El shámbar o chambar es otra de las sopas peruanas más populares. En este caso, la receta tradicional es originaria de la ciudad de Trujillo, que a su vez tiene sus orígenes en los pobladores andinos. Es una receta típica de la Sierra peruana precisamente porque la mayoría de ingredientes con los que se prepara son típicos serranos: jamón, habas…
Esta sopa suele servirse como plato principal o de fondo, ya que aporta calorías y otros nutrientes como carbohidratos, calcio y fósforo. Su nombre se debe a la variedad de trigo Shámbar, que es el ingrediente estrella de este plato. De hecho, en realidad, este plato no es más que una sopa de trigo.


Además, esta sopa trae consigo una costumbre muy arraigada entre los habitantes de Trujillo y es que es el alimento tradicional de los lunes, especialmente en el departamento de La Libertad, al norte de Perú. Posiblemente el origen de esta costumbre se remonte a los pobladores de la sierra. Se dice que éstos preparaban este plato los lunes con las sobras del fin de semana.


La Pachamanca… plato típico de la sierra peruana

Esta comida ya se conocía en la época del imperio incaico, y se realizaba como una especie de ritual de agradecimiento a la madre tierra, que les proveía de alimento en la época de la cosecha.
Este plato tradicional de los andes del Perú , proviene del quechua pacha, que significa tierra o suelo, y manca que significa olla, es decir “olla de tierra”. En aimara, manca o mankha también significa comida.

Consiste en cavar un hoyo en la tierra, colocarle algunas piedras, previamente calentadas en leña, luego encima diversos tipos de carnes maceradas, papas, tubérculos, choclo, queso, habas y otros ingredientes. Encima nuevamente una cama de piedras calientes y así sucesivamente. Se tapa todo con hojas de plátano y finalmente con tierra. Luego de unas horas se desentierra y está listo.



Según el historiador Pulgar Vidal, existe una modalidad de pachamanca muy antigua llamada guatia o huatia, que consiste en utilizar curpas (hornos de tierra) en lugar de piedras.

La pachamanca posee una alta calidad nutricional y gastronómica, su riquísimo sabor proviene de la mejor distribución de los condimentos y hierbas aromáticas. La gran cocción de sus carnes se produce por el gran calor que se transmite por convección, irradiación y conducción , que se manifiesta en la suavidad de las carnes.




Uno de las primeras citas de la pachamanca proviene del tradicionalista Ricardo Palma, quien la menciona en tres oportunidades en sus tradiciones. Por ejemplo en “Los tesoros de Catalina Huanca” escrita en 1877 dice: …como es sabido en los lugares de la sierra, esas fiestas duran de ocho a quince dias, tiempo en que los ciegos disfrutan de festines, en los que la pacha-manca de carnero y la chicha de jora se consumen sin medida.

Existen muchas variantes de la pachamanca, inclusive una llamada pachamanca a la olla, que no se prepara en un tradicional hoyo en la tierra, sino en una olla y en una cocina moderna.
Es el banquete ofrecido en las festividades religiosas, en matrimonios y aniversarios que aspiran ser inolvidables y la añoranza de cualquier peruano que se encuentre lejos de su amada tierra.

Lengua guisada


El estofado de lengua o, simplemente, lengua guisada es otro de los platos criollos característicos de la Sierra de Perú. Se trata de una receta rica y fácil de preparar, aunque para ello no debe faltar ninguno de sus ingredientes principales, entre ellos la lengua de vaca, vino tinto, tomates, cebollas, zanahorias, laurel, ají colorado molido, comino, etc.


El primer paso y el más importante es hervir la lengua de vaca durante varios minutos, Este paso es fundamental, ya que de lo contrario no podremos pelarla y limpiarla antes de servirla. Una vez pelada y limpia, repetimos el primer paso. Después la dejaremos enfriar y la cortaremos en rodajas. Seguidos todos estos pasos, ya casi tendremos listo el plato.

La lengua de vaca se condimenta con los ingredientes mencionados anteriormente. Para ello, se añaden todos ellos debidamente pelados y troceados junto con la lengua en la olla donde la habíamos hervido.




El objetivo es obtener un estofado lo más rico y nutritivo posible, por lo que se deben dejar cocinándose durante un largo rato para que se potencien y mezclen bien los sabores de cada ingrediente. Suele servirse acompañado de arroz blanco.


Papa la huancaína


Como ya hemos dicho antes cuando hemos hablado de la ocopa, el plato llamado papa a la huancaína es típico de la costa, la sierra y la selva peruana. Huancaína es el nombre que se le da a la crema amarillenta que recubre este plato, la cual es originaria de Huancayo. Junto con el ceviche peruano, es uno de los platos más populares del país.


Es un plato original del valle del Mantaro, el cual es famoso por la elaboración de queso mantecoso así como la producción de patatas, de las que se producen dos variedades distintas. Empezó a cocinarse en la época del Ferrocarril Central del Perú, donde el gran número de obreros que allí trabajaban tomaban esta comida.


Bajo la salsa, los ingredientes que suelen emplearse son huevo duro y papas sancochadas sobre una hoja de lechuga. Opcionalmente, también se usan aceitunas para decorar. La dificultad de elaboración de este plato es, realmente, la elaboración de la salsa, cuyos ingredientes son: queso mantecoso, un poco de aceite, ají amarillo, leche y sal. Es importante que finalmente no le queden grumos.




La ocopa

La ocopa se considera un plato típico peruano,si bien es original de la ciudad de Arequipa. El aspecto verde de este plato se debe a que para su preparación se emplea huacatay (tagetes minuta), una especie de hierba que crece en la costa,sierra y amazonia de Perú,así como en los valles altos de Bolivia y Ecuador,extendiéndose hasta México y Estados Unidos.

Así,además de ser el ingrediente indispensable de la ocopa, se emplea en muchos otros platos arequipeños como el salsicucho y numersoso asados y guisos.Por su parte,la ocopa es un plato muy sencillo,cuya receta original consiste en papas y huevos cocidos a los que se les añade esta famosa salsa de huacatay y,opcionalmente,aceitunas.


        

ROCOTO RELLENO

Si se habla del rocoto relleno es inevitable no mencionar a la región de Arequipa en Perú, lugar de origen de este plato andino elaborado en base a rocoto, un ají peruano muy picante de forma redondeada y de tamaño similar al de una manzana, cuyo nombre científico es Capsicum pubescens. Un fruto que forma parte de la larga lista de ajíes nativos que ofrece el Perú, como el ají amarillo, el ají panca, el ají limo, entre otros.

Este emblemático plato arequipeño deleita los paladares más exigentes del mundo, debido a su exquisito sabor, color y textura. En cuanto a su preparación, al rocoto se le extraen venas y pepas para ser rellenado con lomo de res, maní, cebolla picada, pasas y queso, además de ser aderezado con especies tales como pimienta, huacatay, comino y perejil. Este platillo suele ser servido con pastel de papa, otro clásico de la gastronomía arequipeña.



CANCHA

La cancha es un rico acompañamiento, para platos, que son conocidos a nivel mundial, por ejemplo nuesto delicioso ceviche.Uno de los elementos indiscutibles en la comida peruana, es definitivamente la canchita serrana. Es el acompañamiento de cualquier plato en la mesa; mientras esperas un plato en un restaurante, como snack en una reunión de amigos, como parte de un piqueo o aperitivo, incluso como botana junto a una cerveza fría.

La Cancha serrana, súper conocida como cancha, es una variedad de maíz que proviene de los andes peruanos; asimismo lo puedes encontrar en Perú, Bolivia, Ecuador y México e incluso en otros países de América del Sur. Es un elemento que forma parte de la comida peruana, desde tiempos ancestrales. Fue un elemento importante en la época precolombina y el imperio incaico. Se puede apreciar en la historia peruana, en los rios antiguos, en la pachamama, en los museos, en las últimas excavaciones (formaba parte de los productos encontrados), en definitiva puedes apreciar la historia del producto en el museo de gastronomía del Perú
Resultado de imagen para cancha serrana

CUY CHACTADO


El Cuy Chactado es uno de los platos más populares del Perú (sobre todo en la sierra), rico en sabor, proteínas y minerales, tiene como principal protagonista al cuy, un mamífero pequeño doméstico, muy utilizado en zona andina de Perú.

El plato puede ser acompañado de papas, choclo y salsas de huacatay o de hierbabuena, sin lugar a duda este plato típico de la sierra peruana que se ha convertido en un plato emblemático del país.
Para este platillo, hay diferentes formas de prepararlo,propio de cada región, pero todos conservan su delicioso sabor.
Cuy Chactado


CHICHARRON DE CERDO

La historia del chicharrón se inicia con los negros traídos a la colonia por los españoles pues esta gente tenía costumbres de criar y “arreglar puercos”, después que ellos, los negros se independizaron del yugo español, huyendo hacia los montes se dedicaban a la crianza de ganado porcino.
Según datos históricos el origen del chicharrón se produce en Santo Domingo en la región de los ríos Isabela y Ozuma, donde los españoles tenían criaderos de cerdos.
"Habiéndose fundado Lima en 1535, en 1536 la primera carne de Castilla que se pesó en la carnicería de la ciudad fue la de puerco" nos cuentan las crónicas de Bernabé Cobo.
El cerdo lo trajeron los españoles, y los indígenas lo bautizaron como cuchi. Se adaptó rápidamente y se introdujo en numerosos potajes autóctonos, mestizándolos: La Carapulca, los tamales, los adobos, las salchichas, los jamones serranos, el *Cuchikanka, entre otros.
En los primeros encuentros entre españoles y nativos, durante la conquista del imperio inca, se produjo el intercambio de los trozos de cerdo ibérico frito con las papas, camotes y el maíz autóctono. Francisco Pizarro (el conquistador), quien criaba cerdos en su infancia, era el principal aficionado a este plato completo durante los inicios de la colonización española.


CHUÑO : 

El chuño, producto no sometido al blanqueado, tiene menor valor en el mercado que la tunta (o chuño blanco).
El chuño o chuno,1​ voz originaria de los Andes centrales (aimara, quechua: ch'uñu que es papa procesada), es el resultado de la deshidratación (por lo general por liofilización) de la papa, u otros tubérculos de altura.
La fabricación de chuño es la forma tradicional de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas, a veces durante años. Este producto es uno de los elementos centrales de la alimentación indígena y, en general, de la gastronomía de la región altiplánica de América del Sur particularmente de Bolivia y del Perú, región de la cual es originario este producto. También se consume en el Norte de Argentina; el Norte de Chile y en el Sur de Ecuador.

En Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina también puede referirse a la fécula de papa (y a algunos productos preparados con esta),2​ obtenido mediante la molienda de los tubérculos y la decantación de los gránulos de almidón que se mantienen flotando en el jugo. Con él en Argentina ocasionalmente se preparan postres que llegan a ser semejantes a los flanes; en la costa del Perú se utiliza para la elaboración de las mazamorras.
El chuño se originó entre los antiguos pobladores de los Andes, quienes empleaban métodos de liofilización para conservación de la papa[cita requerida].

Las comunidades indígenas de los Andes centrales tradicionalmente han disecado tubérculos para su conservación desde la época precolombina. Se han llegado a encontrar chuños en emplazamientos arqueológicos de la cultura Tiahuanaco que floreció alrededor de la meseta del lago Titicaca que desapareció en el siglo XII de nuestra era. Esto da una idea de la continuidad de la fabricación tradicional de chuño a través de un prolongado período en los Andes.

CALDO DE CABEZA :

El caldo de cabeza de cordero es tan popular en Perú que muchos incluso aseguran que tiene la propiedad de recargar las pilas a quien lo toma. Su ingrediente principal es la carne de cordero joven, porque es una buena fuente de vitaminas, minerales y, sobre todo, minerales.
Es un caldo rico en calorías, por lo que no es de extrañar que su sabor sea muy intenso. Para prepararlo, lo primero que hay que hacer es trocear la cabeza de cordero y hervirla durante un mínimo de 2 horas.
Lo más recomendable para obtener resultados óptimos es hervirlo de manera natural, esto es, no con una olla a presión. Si quieres aprender a preparar caldo de cabeza de cordero y ver el aspecto que tiene este delicioso plato
Cuando el caldo está lo suficientemente sustancioso, se le añaden el resto de ingredientes: patatas blancas peladas, arroz y sal al gusto. Además, es importante añadirle un toque de paico y yerba buena al final del proceso. Una vez servido en el plato, se suele acompañar de mote, yuca sancochada y un vaso de agua de yerbas, lo que ayuda a reducir los niveles de grasa del caldo.

Este plato puede encontrarse en los diferentes mercados callejeros de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis.

 CHUPE VERDE 


El chupe verde, sopa verde o yaccochupe es una sopa milenaria de origen andino, especialmente popular en la Sierra peruana, en concreto en el departamento de Huancayo.
Como se puede apreciar a lo largo de esta guía, en la Serranía peruana se consume un gran número de sopas. Esto se debe a que en esta zona de Perú reina un clima que tiende a ser frío, por lo que los platos bien calientes son muy apreciados.
El nombre de este plato se debe a la variedad de hierbas que incluye en su receta, que le dan ese color verde tan característico. Algunas de estas hierbas son las que siguen: muña, huacatay y paico.

A ellas, se suman otros ingredientes como el queso fresco y la leche, además del clásico “huevo chicoteado”, que consiste en un huevo duro al que se le hace un orificio a ambos extremos.


LLAPINGACHOS


Los llapingachos son un plato que se remonta a la era de los incas y los aztecas, aproximadamente hace 6.000 años. En definitiva, es un plato tradicional y representativo de la cocina ecuatoriana que se sirve especialmente en la región andina central de Ecuador y el sur de Colombia.
Aunque es uno de los más representativos de la comida serrana, representa, como decíamos, la cultura de Ecuador por sus características tradicionales y su forma de preparación.

Se trata de una especie de tortillas asadas que se elaboran bien con patatas y bien con yucas hervidas que, posteriormente, se aplastan, de manera que se obtiene el aspecto que podemos ver en la imagen. Una vez hechas, se pueden tomar solas o acompañadas de algún ingrediente adicional, como puede ser: chorizo, cebollas, arroz, lechuga, huevo frito, carne asada, aguacate.


CUY COLORADO


El cuy es un animal que crece en los Andes, especialmente en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Cada cuy pesa como máximo 1 kg. Este animal recibe diferentes nombres en otros países; así, por ejemplo, en España y algunas zonas de Hispanoamérica se conoce como “cobaya”. En la Sierra peruana se sirve empanado y frito, mientras que en el Departamento de Amazonas (Perú) se cocina al horno. 


Este platillo es una de las formas que hay, para preparar a este roedor, que posee muchas proteínas, y es muy importante su consumo

Resultado de imagen para cuy colorado


OLLUQUITO CON CHARQUI

El Olluquito es un plato típico de nuestros andes peruanos, este es preparado mayormente en Cusco y sus ingredientes principales son el olluco y el charqui; ambos oriundo del Perú y utilizados en la gastronomía peruana desde hace muchos años.

Se sabe que el primer escrito en donde se menciona al tradicional olluquito con charqui data de mediados siglo XVII y esta se encuentra en la obra de teatro quechua “El hijo pródigo” del religioso indio Juan de Espinoza Medrano, también conocido como el “Lunarejo”.

En cuanto al origen del olluco, este es un tubérculo color amarillo de forma alargada que se cultiva en la puna de la sierra peruana debido a las características del suelo altitudinal. Proviene del quecha Ulluku y fue representado en piezas de arte pre-colombino de 4,2500 años de antigüedad  por los habitantes de la época; es sabido también que este tubérculo llegó a ser parte de los platos  servidos en la corte del Inca; sin embargo, inicialmente se le consumió deshidratado a modo de chuño.

Por otro lado, el charqui proviene de la palabra quechua chaquii, que significa secar, por lo que esta es una carne seca ya sea de alpaca, llama o res, la cual es cortada en tiras finas sin grasas y posteriormente, es colgada y expuesta al ambiente para ser guardada en un envase con sal. Al igual que el olluco; el charqui estuvo presente en la comida inca y fue parte de sus platos preferidos, es preciso mencionar que para quitarle el sabor salado a la carne, esta era remojada en agua días ante de su preparación.

Como ya saben, ambos ingredientes por separado formaron parte de los platos de los antiguos peruanos por mucho tiempo; y fue posteriormente que se unieron para crear una explosión de sabor. Esto se dio cuando la grasa de la carne sometida al calor sirvió como sazonador natural para el olluco, y los pobladores de la época, se dieron cuenta que ambos insumos podían funcionar juntos.

La receta que encontrarán líneas abajo es del  “olluquito tradicional”, la cual no cuenta con ningún acompañamiento; sin embargo, hay quienes lo acompañan con  arroz o camote asado y esa es la manera en que se sirve en la mayoría de hogares peruanos.


(Fotografía del restaurant “El chalequito”)




Chuño cola o Lawa de chuño


Delicioso potaje de origen incaico. Es un caldo picante a base de papas, chuño, garbanzos, arroz, carnes diversas. En un litro de caldo se hierven salchichas serranas, un puñado de arroz, frejoles verdes, y papas peladas cortadas.El chuño, es la papa secada al sol.
Cuando todo está cocinado, se agrega harina de chuño disuelta en agua fría. La mezcla se revuelve con un cucharón de palo llamado wisla y se deja cocinar hasta que toma punto. Este plato se come en cualquier época del año.
TAMAL PERUANO
Muchas son las historias que se tejen sobre el origen de uno de los desayunos mas tradicionales y sabrosos que tiene la mesa peruana, se dice que son autóctonos, que su origen es indio, que los peruanos ya los teníamos, que lo trajeron los españoles, que la trajeron los africanos. Como sea, el tamal es una tradición bien peruana, infaltable en los desayunos domingueros, ya sean rellenos de pollo o chancho o simplemente solos; una autentica delicia.

Aunque muchos piensen que el tamal es un potaje traído por los negros del África, lo cierto es que éste se ha encontrado en hallazgos arqueológicos prehispánicos, siendo posteriormente adaptado por diversos grupos humanos que han llegado al Perú. La predilección del tamal por los antiguos peruanos se hace evidente pues en diversas tumbas incas y pre incas, habían restos de este potaje.

En países centroamericanos, por ejemplo, el tamal es un alimento cotidiano y de consumo masivo, sin embargo, en el Perú es sinónimo de un día de fiesta o de un buen un desayuno dominguero. Hay tamales dulces o salados y de diversos colores como verde, amarillo o naranja. Dos de las más conocidas variedades de tamal peruano son la humita que pueden ser dulces o saladas, y la chapana que es básicamente dulce y constituye una golosina. Con un conocido pregón,"Tamales, para aliviar los males", las vendedoras en la época de la Colonia ofrecían los tradicionales tamales de pollo, cerdo o res.



CHICA DE JORA

Esta tradicional bebida hecha de maíz fue creada casualmente durante el gobierno del inca Túpac Yupanqui. Una fuerte lluvia deterioro los silos que almacenaban el maíz cosechado, originando que los granos se fermenten y originen una malta que fue desechada.
La leyenda cuenta que un indígena hambriento encontró en la basura la bebida desechada, consumiéndola completamente y quedando embriagado. Tiempo después de ese origen humilde, la chicha de jora se convirtió en la principal bebida de la nobleza inca, utilizándose en importantes ceremonias religiosas en honor a las wacas (lugares sagrados) y apus (dioses incas).

Tras la llegada de los españoles, el inca Atahualpa le ofrece al sacerdote dominico Vicente de Valverde un kero (vaso) de oro con chicha de jora. La bebida fue arrojada por el europeo pensando que el inca quería envenenarlo, cuando este acto es una tradición incaica para iniciar una conversación.

Comentarios